Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Como el dry Martini, mejor mezclado que agitado.

Lo primero, es lo primero, así que Feliz Navidad y desearos que el año recién estrenado os ayude a ser felices. Como quien no quiere la cosa nos hemos plantado en 2022, eso quiere decir que a finales de marzo se cumplirán cuatro años desde que perpetré el primer post. En todo este tiempo nos han ocurrido muchas cosas y no todas malas, no nos dejemos avasallar por lo inmediato. En lo que al blog se refiere ha habido de todo: post regulares y de los otros, autores consagrados y no tantos. Libros buenos, malos, regulares y del tercio, que diría el castizo. Y por supuesto alguna que otra joya, para mí desconocida y también algún debut ilusionante. Esta semana os voy a hablar de la segunda novela de Álvaro Arbina. Un autor de quien reseñe en enero de 2019 su primer libro, la fenomenal La mujer del reloj. Tres  años después os voy a contar lo que me ha parecido su segunda obra: La sinfonía del tiempo. No creo que pasen demasiadas semanas para compartir con vosotros la de momento última publicación de este vitoriano al que este blog de cuarta división encontró bastante antes que otros más serios y afamados.

Esta es una novela que “cabalga” entre los siglos XIX y XX, entre la tradición y la modernidad de una familia de terratenientes vascos que se convierte en industriales. Un libro en el que la realidad y la leyenda conviven y en el que casi nadie es lo que parece y en la que todo es verosímil pero muy poco es verdad. Una novela que es al tiempo de aventuras, fantástica y una saga familiar.

Vamos a ir de menos a más. Y es que aunque La sinfonía del tiempo me ha parecido una lectura  más que entretenida,  tiene sus “cositas”. Según he ido adentrándome en la novela he sentido la necesidad de saber más sobre el alma de algunos personajes. Hay varios que apenas quedan esbozados, creo que tienen mucha “miga” detrás. Por ejemplo el viejo sirviente de la casa, la matriarca o la madre de Elsa. No son protagonistas, pero si esenciales a la hora de apuntalar la historia, o mejor dicho las historias. Por contra los hermanos, Félix y Arnaud,casi omnipresentes en la obra están muy bien trabajados, son dos hombres con sendas misiones en la vida y las  afrontan con enorme determinación aunque con ciertas flaquezas que les hacen muy humanos, no son los típicos personajes a los que obsesiona únicamente conseguir subjetivo. Me ha parecido muy interesante la relación entre el profesor Samuel L. Higgins y Arnaud que comienza siendo la del maestro y el discípulo o la de dos socios y acabará por ser la de dos solitarios, esa evolución nos la narra Arbina de una manera excepcional plena de ternura y carente de ñoñería…

La ambientación de la obra en la época en que se desarrolla, es excelente. En mi opinión supera el altísimo listón que estableció en La mujer del reloj y creedme que no era sencillo. Recuerda a aquellas series de la BBC de los años 80 o sin irnos tan lejos a Downton Abbey. Cada mueble, cada personaje contribuyen a que el lector se sumerge en la segunda mitad del S. XIX y las dos primeras del S. XX. Esto lo consigue el autor sin un gran despliegue de datos que no aportan a la narración, si no con la naturalidad de quien expone un tema que ha estudiado y que domina. Sin artificios, tal vez algún que otro reciente premiado debería tomar nota de cómo se documenta una novela.

El único problema que yo pondría a este libro es que las dos historias transcurren demasiado en paralelo y que el personaje en que confluyen es bastante plano, Elsa me parece el punto más débil de la novela, no me dice casi nada. No sé si ha sido la prudencia del autor o que tenía en mente su tercera obra, pero en mi opinión de La sinfonía de del tiempo Álvaro Arbina podría haber sacado al menos dos novelas. Una sobre la familia Mendibil / Zulueta, de la que el autor podría haber sacado al mercado una de las tan de moda sagas familiares y que habría sido muy superior en calidad a muchas de ellas. Por otro lado tiene casi una novela de misterio con todo lo que rodea la historia del armario del tiempo y las fotografías. Pero el escritor así lo ha querido y así lo ha creado. Nada que objetar.

Si os gusta la novela histórica, de época se decía antes, esta no os defraudará. Ah, y apuntad a Álvaro Arbina que nos va a regalar muchos buenos ratos. No creo que pase mucho tiempo hasta que os hable de Los solitarios, su tercera publicación.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *