Como dijo Caroline: ya estoy aquiiií. Espero que todos estéis bien y debidamente enmascarados, aunque eso contribuya a que tengáis más calor, si es que esto es posible. Esta semana me gustaría compartir con vosotros una novela histórica de la buena, de las d toda la vida. Su autor es Emilio Lara, que no es demasiado conocido- aunque tampoco es que sea un autor minoritario. A mí me llamo la atención su novela El relojero de la Puerta del Sol me descubrió a Lara y me hice un incondicional de sus libros. Como es mi costumbre, los he ido leyendo sin ningún tipo de criterio lógico y ninguna me defraudó. Así que esta semana os hablare de: La Cofradía de la Armada Invencible.
Estamos en 1588, Felipe II concentra la mayor armada que jamás se haya reunido para invadir Inglaterra, de la que fue Rey hace tres década. El Rey prudente no deja nada al azar. La flota se embarcara a los Tercios de Alejandro de Farnoso en Flandes y con ellos conquistará las Isas. con sus marinos y sus infantes. Pero también con una Cofradía de Cartagena que será la encargada de poner en armas a la muy católica Irlanda contra el inglés. Para ello los cartageneros deberán desembarcar en la isla esmeralda junto con las tallas de sus Sagrados titulares, acompañados por una co,pañía de soldados irlandeses y españoles, un Jesuita y un fraile dominico perteneciente a la Inquisición. Todo parece tan descabellado, aunque tomo va bien hasta que empiezan a morir cofrades de un modo más que extraño. Ñp de la invasión por el contrario, e,pezó mal y acabó como todos sabemos.
Antes de entrar en harina os diré lo que menos me ha gustado: el título. Lo explico, emplea dos conceptos que a mi modesto entender no son los más adecuados. Por un lado Armada Invencible y por otro Cofradía. Lo de Armada Invencible no deja de ser una expresión peyorativa acuñada por los ingleses, incorporada á la Leyenda Negra y asumida absurdamente por los españoles. Lo suyo sería emplear, como el propio autor hace en el libro, el término Grande y Felicísima Armada. En cuanto a Hermandad, pienso que sería más correcto, creo, sería emplear Hermandad, en lugar de Cofradia. Actualmente no se distingue entre ambas palabras pero antiguamente sí y los cartagenero no pertenecen a un mismo gremio o clase social, a mi me parecería más corre Pero claro vender un libro titulado La Hermandad de la Grande y Felicísima Armada, parece complicado ¿no?
En la novela podemos diferenciar dos clases de hechos: los puramente históricos y los de ficción. La parte histórica es magnífica, consigue trasladarnos casi físicamente a los escenarios en los que ocurren (El Escorial, Lisboa, Londres…). Además prácticamente seremos testigos presenviales de las decisiones de Felipe II, los consejos de guerra de Medina Sidonia, la arenga de Isabel I, y como no, al combate entre ambas flotas. Todo excelentemente descrito, narrado con minuciosidad pero sin que nos resulte denso ni tengamos la sensación de estar en clase de Historia.
La trama de ficción también está muy bien hilvanada. El asunto de las muertes de los cofrades y como se va desentrañando es francamente interesante. Los personajes resultan atractivos y el autor nos muestra toda suerte de personalidades. Me han resultado especialmente interesante la evolución del joven Fabián y la demencial figura del Frailel dominico. Un ser mezquino con un final más mezquino aún. Creo que podría haber sacado más partido al alférez irlandés y al jesuita, aunque tienen su interés. Las descripciones de la marcha procesional de la hermandad, la tropa y los irlandeses que se van sumando, me han parecido muy brillante, así como toda la «trastienda» que rodea a los Hermanos, francamente interesante. Me parece fantástica la descripción del combate de la compañía que escolta la procesión con los soldados ingleses.
Algo me ha llamado bastante la atención es la continua presencia de idea de la Fe y de la fe. Veré si soy capaz de hacerme entender. Es lógico que la Fe, con mayúscula, aparezca en un libro en el que bastantes de los personajes o bien son vreyentes, o bien son directamente religiosos, pero es muy diferente como la expresa el jesuita a través de la misericordia p el dominico basada en el temor. También los cofrades la sienten de un modo diverso. Unos como hacen los disciplinante la entienden como sufrimiento, por contra la mayoría de los hermanos la conciben como algo que es inherente a la condición humana, ¿curioso, verdad? Luego está la fe con minúsculas, la de Felipe II que la tiene por creer que la razón está de su parte, la de Medina Sidonia en la infalibilidad del monarca o la de Alejandro de Farnesio en la invatiibilidad de sus Tercios.
La Cofradía de la Armada Invencible un libro muy bien escrito, con Historia y con historias. Agradable de leer y que te abstrae casi hasta te transporta a 1588. Altamente recomendable. Si no conocéis a Emilio Lara, os gusta la novela histórica, sin duda es vuestro hombre. No os defraudará. Seguro.
Thank you for magnificent info I used to be looking for this info for my mission.
electric masturbator cup
SexyPG888 เว็บเดิมพันออนไลน์ บาคาร่าทดลอง ที่นักเดิมพันนิยมเล่นเป็นอันดับ 1 ของประเทศไทย เว็บตรง ที่ดีที่สุดในตอนนี้