Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Desvaída.

Como hoy es miércoles y la vagancia aún no se ha apoderado de mí, pues: toca libro. El otro día vagando por el Corte inglés me topé con un expositor atestado de volúmenes tanto en tapa dura como en edición de bolsillo: La leyenda del ladrón de Juan Gómez -Jurado. Así que pensando que era una novedad me compré uno de la edición baratita. Luego resultó que de novedad nada, que se publicó hace diez años, como veis estoy a la última del mercado editorial. Pero vayamos con la novela.

Sancho es un huérfano que malvive en la capital del mundo en el Siglo XVI: Sevilla. Desde muy joven se verá obligado a buscarse la vida en una ciudad en la que conviven pícaros y nobles, damas piadosas y fulanas sifilíticas, ladrones de poca monta y usureros. En ese mundo crecerá con una meta: viajar a las Indias y una obsesión: vengar la muerte de una de las pocas personas que le ayudó en los peores momentos.

Antes de empezar me gustaría decir algo: en mi opinión estamos más  ante una novela de aventuras que ante una novela histórica. Por mucho que la acción ocurra hace varios siglos y pese a que a sus páginas se asomen personajes históricos, algunos de muchísima relevancia, nada de esto es lo más importante del libro. Lo principal son los personajes de ficción, sobre todo Sancho y sus peripecias, que se sitúe en la Sevilla del S.XVI, en el mejor de los casos sirve como un decorado relativamente vistoso, pero si Sancho se llamará Jack y la acción transcurriese en el Chicago de 1920, por decir algo, el libro sería el mismo.

Juan Gómez- Jurado es uno de esos escritores que no pasan desapercibidos. Es uno de los que más vende, no sé cuántas personas hemos leído alguno de los tres libros protagonizados por Antonia Scott. Es un tipo muy activo en redes sociales con todo lo que conlleva esto. Es un autor muy apreciado por sus colegas más jóvenes.. . Pero el que, en mi opinión,  le retrata mejor es su amigo Rodrigo Cortés, que en su brillantísimo Verbolario le define como: «exitoso escritor de éxito”. Personalmente después de haber leído más de media docena de sus novelas, en mi opinión la más «redonda» es Cicatriz y en general me parece un autor irregular.

La leyenda del ladrón cuenta con muy diversos personajes y varias aventuras que tienen como elemento aglutinador a Sancho. Por tanto él debería ser un personaje perfectamente definido, con fuerza, de esos que son la esencia misma de una novela que sin ellos no tendría razón de ser. Lamentablemente creo que Sancho se parece más a los chavales de hoy que a los pícaros de la época en que se sitúa el libro. En una novela como esta, que contiene bastantes referencias literarias, me ha resultado inevitable comparar a Sancho con Lázaro de Tormes, el Guzmán de Alfarache o Pablos. El resultado de esa comparación es fácilmente imaginable…

La leyenda del ladrón, me ha parecido una novela desvaída, que va perdiendo el brillo como los muebles de jardín en invierno. Me ha dado la sensación de que tanto las situaciones como los personajes van sucediéndose sin realmente tener una trascendencia en la obra. Prácticamente cualquier personaje o cualquiera de las aventuras que ocurren son prescindibles, si el autor las hubiera eliminado el resultado de la obra sería el mismo. Sobre el “cameo” que hacen Shakespeare y Cervantes renuncio a decir nada, que ya es mucho. Eso me decepcionó bastante ya que esta no es una obra de debut del autor, es la cuarta y de un escritor que ya había cosechado ciertos éxitos. El final me ha parecido siplón y predecible, olía a “happy end” ciento cincuenta páginas antes de que ocurra.

Acabo con la ambientación histórica, que en general está bien pero que no aporta demasiado para una época y una ciudad que han sido descritas hasta la actualidad en infinidad de libros y por autores de las calidades más dispares. Personalmente creo que abundan los tópicos y los lugares comunes y es que desde antes de Cervantes hasta Pérez Reverte se ha dicho casi todo.

En definitiva: La leyenda del ladrón no ha cubierto mis expectativas. Aunque hay que reconocer que es una novela entretenida y un tanto superficial; de esas que no son un plomazo, pero que a buen seguro más de un lector cuando pase el tiempo guardará algún recuerdo.

¡¡¡SEÑOR PUTIN, RETIRE LAS TROPAS YA. NO CAUSE MAS MUERTE!!!

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *