Press "Enter" to skip to content

Los profetas de Eton.

Hola a todos, esta semana el post va a ser un poco más raro de lo habitual, que después de un verano tirando de clásicos y de libros poco conocidos, pequeñitos, como me gusta a mí decir, que no significa que carezcan de interés o que san malos. Os voy a hablar, nunca mejor dicho lo de hablar de dos libros muy importantes del Siglo XX: 1984 de George Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley. Posiblemente las distopÍas más celebres de la literatura universal. Y que junto a Fahrenheit 451 de Ray Bradbury forman parte de mi personal “Trilogía del agobio”.

Si algo tiene bueno el final del verano, es que vuelves a ver a algún que otro amigo que hace bastantes semanas que no ves. Pues bueno, en uno de esos reencuentros tomando una cerveza y el revuelo que ha originado un delito que nunca se cometió, nos llevaron a una charla sobre si la sociedad actual se parece más a la que profetizó Huxley en 1932 o la creada por Orwell en 1949. Como hacía mucho tiempo que no releía Un mundo feliz decidí revisitarlo que dicen los estupendos y ver si mi amigo pro Huxley tiene razón o por el contrario los orwelianos estamos en lo cierto.

Vaya por delante que esto es una charla entre amigos. Porque si queréis leer reflexiones más serias hay infinidad de textos sobre el tema. Incluso en la red se puede leer una carta de Huxley a Orwell, en la que 1984 no sale demasiado bien parado. Y es que ni ex alumnos de Eton, ni gaitas, Huxley defiende y proclama la mayor calidad de su creación. Es lógico ¿no? Vamos con esta especie de post dialogado, o lo que quiera que sea.

  • Buenas, ¿qué van a tomar?
  • Pues dos cervezas en copa helada, ¿no?
  • Si, para mí una Estrella Galicia 1906 y para él una Mahou Cinco Estrellas.
  • Menuda se ha liado con lo de Malasaña . Cada día esté mundo me recuerda más a 1984. Ya sabes lo de « La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza» y demás. Cualquier día nos llevan a la habitación 101, como al pobre Winston. Je, je…
  • -¡Qué raro que tú hagas referencias a Orwell!, creo que has leído demasiadas veces ese libro…
  • No te voy a decir, que no. Pero es que yo creo que es una profecía que hemos hecho realidad. ¿Qué me dices de las telepantallas, de lo del que domina el pasado domina el futuro? ¿No es acaso una especie de crimen mental no ser políticamente correcto? ¿Y de la neolengua que oímos en los medios o a los políticos?… Parece que el amigo Orwell se acaba de dar un paseo y visto lo que hay se ha puesto a escribir en cuanto ha llegado a casa.
  • Hombre, tampoco saquemos las cosas de madre.
  • Que sí, que a mí este libro cada día me parece más el periódico del día que una ficción escrita hace setenta y tantos años.
  • Lo que sí es cierto es que hay una tendencia a la uniformidad o mejor dicho a la homogeneidad. No sé si es la dichosa globalización  o qué, pero…
  • Al final Mr. Blair, como casi siempre, lleva razón.
  • Hay cosas en las que acertó, pero en otras afortunadamente no. ¡Que tampoco vivimos en un mundo totalitario en el que a los  heterodoxos se les persiga con la saña que describe 1984.
  • Eso es cierto, pero hoy el que quiere remar contra corriente lo lleva chungo.
  • Por favor cuando puedas nos traes otra ronda igual. Yo creo que la sociedad actual se parece más a la de Un mundo feliz
  • Claro y las cervezas son nuestro «soma». La verdad es que lo leí un par de veces, la última hace mil años.
  • Pues deberías leerlo de nuevo. Y por hacer chistes malos te toca pagar las cervezas.
  • Menudo pájaro…
  • No, volviendo a lo que te decía, esta época es más de Huxley que de Orwell.
  • Explícate, que yo el libro lo tengo oxidado. Me acuerdo de lo del «soma», de que la gente nacía en una especie de fábricas y que la figura del Gran Hermano era Henry Ford, que era una especie de divinidad ¿no?
  • Vale, aprobado, raspado en «Un Mundo feliz».
  • ¿Solo?, ¡que me lo he currado!.
  • Como decía una, de la que los dos nos acordamos: «para sacar nota hay que relacionar conceptos» ja, ja.
  • ¡Vaya elementa! Pero no era mala profesora. Por seguir con sus palabras: «continúe su exposición»
  • Pues eso, ¿no vivimos en un mundo de lo más feliz, o eso nos dicen?
  • Si…
  • En el libro de Huxley se dibuja una sociedad en la que las personas no sufren, porque desde que son fabricadas ,»decantadas», es la palabra que utiliza. Se adscriben a un grupo o casta o llámalo como quieras, acondicionados, según el autor, para hacer determinadas tareas, solo esa. Así que es imposible salir de esa categoría. Luego, si no se puede aspirar a nada distinto, no hay frustración. Son felices porque cumplen sus metas, bueno, para las que han sido programados. Si no queremos seres frustrados prohibamos el fracaso. Creando  seres capaces de hacer solo una cosa. ¿para qué complicarles la vida, si así creen ser felices?
  • Jod… la versión salvaje de lo del suspenso estigmatiza .
  • Sí, pero sin Intagram, que aun no se ha inventado y para eso está el “soma”.
  • Vaya tela…
  • Un tema que a ti te interesará, es el de los libros
  • Miedo me das.
  • Aquí no se queman como en Fahrenheit, ni se prohíben como en 1984,  porque simplemente  nadie querría leerlos
  • Tocado y casi hundido.
  • ¿Por favor, nos puedes traer la penúltima?
  • Por mi vale, pero hablamos de futbol que los de la mesa de al lado nos miraran con cara rara….

Como uno es muy bien mandado me he leído esta semana Un mundo feliz y después de apuntar algunas frases  creo que debería quedar con mi amigo en otro bar, no sea que coincidamos de nuevo con los de la mesa de la otra vez. Admitimos bizum y cualquier otra aportación que nos permita ayudar al sector hostelero.

.Porque < las citas de 1984, que yo tenía por una especie de verdad revelada,. Debo añadir alguna de Huxley. Para muestra tres botones:

“Hoy ya no hay guerras. Se tiene el mayor cuidado de preservarse de amar a nadie demasiado”.

“Todos pueden ser buenos ahora. Pueden llevar en un frasquito la mitad, al menos de su moralidad”.

“Como ciudadano feliz, trabajador y buen consumidor. Es perfecto”.

P.S. Creo que merece la pena acercarse a estos dos libros.

Be First to Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *