Hola, en este tiempo tan caluroso que estamos padeciendo, una de las cosas más refrescantes que podemos tomar es un yogur fresquito, ¿verdad? Pues bien, el libro del que esta semana vamos a hablar es: El olivo que no ardió en Salónica de Manuel Mira. De primeras no parece que este título tenga mucho que ver con los yogures, pero si os digo que la novela nos cuenta la historia de la familia que creó la multinacional DANONE, la cosa ya va teniendo algo más de sentido.
Como dice el propio autor de El olivo que no ardió en Salónica, no es una novela histórica en sentido estricto, podemos considerarla de muy diversas maneras, pero a mí me parece más adecuado es: Historia novelada, por que los hechos reales tienen una gran fuerza. Personalmente, me han parecido más interesantes que la ficción pura. Ello no quiere decir que esta carezca de calidad o interés para el lector.
Mira, nos narra la vida de la familia Carrasso durante la primera mitad del siglo XX. Descendientes de una estirpe sefardí que desde la expulsión de los judíos españoles por los Reyes Católicos vive en una eterna diáspora. Conoceremos la vida de los Carasso en la Salónica Otomana, en Suiza, en Francia en los Estados Unidos y como no en España. Aquella que para muchos sefardíes es la única Patria que reconocen como propia, no en vano conservan su idioma. Un país que en muchas ocasiones les abandonó y otras les acogió. Una relación de casi quinientos años de desconfianza y desconocimiento mutuos entre los “españoles sin Patria”, sus otros “compatriotas” y España.
Los protagonistas principales de la novela son: Isaac y Daniel Carasso, respectivamente padre e hijo, pero también son el fundador y el que consolidó la famosa marca familiar. Al ser personajes reales y desconocidos para el gran público, al menos para mí, no daré mi opinión personal sobre ellos, ya que no soy quien para juzgar a nadie. El principal rasgo de ambos es la tenacidad y la capacidad para sobrevivir, pero no a cualquier precio. Ante todo está su dignidad personal, el honor de su familia y como no su Fe. El resto de los miembros de la familia ya sea la matriarca, las esposas, hermanas, nietos o cuñados, en un momento u otro de la obra también son relevantes; no en vano estamos ante la historia de una familia.
El olivo que no ardió en Salónica es un libro “gordo”, 736 páginas. No puede ser de otro modo, ya que en él se nos cuenta como en cincuenta años esta familia sufrirá seis guerras. Vagaran por media Europa, para desde su Salónica natal poder instalarse en Barcelona, donde Isaac fundarña DANONE. Posteriormente se instalaran en Francia y los Estados Unidos. Como desgraciadamente fue habitual en decenas de familias judías, padecerán en primera persona el horror en los campos de la muerte nazis. La vida de los Carasso es como la de cientos de familias que aprendieron a convivir con el miedo durante siglos, con las maletas siempre preparadas para salvar sus vidas y siempre cargadas con el dolor del superviviente que ha tenido que enterrar a demasiados de los suyos en demasiados lugares distintos. Y eso claro, es complicado contar en unas pocas páginas.
Estamos ante una obra entretenida, aunque el principio se puede hacerse un poco árido a aquellos lectores ,como yo, que no tienen demasiados conocimiento de la historia europea de finales del XIX y principios del XX. Aunque ya sabéis mi opinión, esto puede llevar a unos lectores a nuevas lectoras y a otros a conocer temas que ignoraban. Manuel Mira, en mi caso me ha mostrado algunas cosas que desconocía. Entre otras la política de recuperar a los sefardíes como españoles durante el reinado de Alfonso XIII, dictadura de Primo de Rivera incluida. Tambien he conocido que algunas personas que ocupan o han ocupado puestos destacadísimos en la empresa, el deporte, la cultura o las finanzas españolas que son de origen sefardí. El amor de estos a una Patria que casi siempre fue madrastra pero que a veces ha sabido ser madre y de unos hijos que aprendieron a ser hermanos.
Definitivamente, estamos ante un libro que a los amantes de la historia les gustará, igual que a los curiosos y que en algunos momentos requiere estar atento y a ser posible tranquilo para leer, o sea, ideal para estos lectores y si están de vacaciones mejor.
Sé el primero en comentar