Press "Enter" to skip to content

Me he perdido.

Hola a todos, hace casi un año compartí en el blog El Club de los Canallas de Jonathan Coe, un libro que me interesó bastante. El autor a los pocos años, si no me equivoco, la primera se publicó en 2004 y la segunda en 2007. Como tenía curiosidad por ver como Coe retomaba la vida de sus jovencitos “setenteros” y seamos sinceros, no se me ocurrió nada mejor que leer, decidí ver como les había ido la vida a esos cuatro chavales de Birmingham. Así que aquí va mi opinión sobre: El Círculo Cerrado     .

Como decía uno de sus profesores: Trotter, Harding, Anderton y Chase sonaba a firma de abogados de la City. Una cosa esta clara: el maestro no se ganará la vida como futurólogo. ¿Pero qué fue de aquellos cuatro chavales de las Midlands? ¿De sus familias? ¿De sus amistades? ¿De las familias que ellos formaron? ¿Y de su mundo y de aquel Reino Unido?

La verdad es que la lectura la lectura de El Círculo Cerrado me ha planteado una duda enorme: ¿me ha gustado o no? Solo se me ocurre contestar como el gallego del chiste: “pues… depende”. Voy a tratar de ser lo más sincero posible y es que os voy a hablar de un libro que no he terminado de comprender. Seguramente esto ha sido “culpa” mía y no de Jonathan Coe, a veces me resulta complicado entender lo que desconozco.

Desde que empecé a leer esta novela tuve la sensación de que al autor le interesaba poco hablar de la evolución de la sociedad británica entre los ochenta del siglo XX y la primera década del actual. Coe, con buen criterio, sitúa a sus personajes tanto principales como secundarios en diversos lugares que le permiten dar su visión de cómo fue aquel Reino unido y el actual. Pero si uno no es ni británico ni tan siquiera un gran conocedor de aquel país resulta complicado hacerse una idea si se hace a través de periodistas que viven en Kensington o en Birmingham, miembros del Parlamento, traductoras de italiano, contables que abandonan el trabajo en la crisis de los cuarenta, tipos tronados que se retiran al campo como si vivieran hace 150 años…. ¿O en Inglaterra no hay gentes del común o Mr. Coe está a otra cosa?

Creo que esta es una novela de tesis, en la que para el autor prima el interés por colocarla que en indagar el cómo o el porqué los personajes han llegado a ser hoy lo que no imaginamos al leer El club de los canallas. Además me ha resultado curioso que a pesar de que el libro se sitúa hace menos de veinte años, me ha parecido  un poco “apolillado” leer sobre los ataques del 11-S, la guerra de Irak o el nuevo laborismo de Tony Blair. Como ni aún es Historia y ya no son noticia me ha parecido un poco de cartón piedra, ni de ayer ni de hoy.

A pesar de todos los pesares, es muy destacable la calidad de la escritura de Coe: detallada, precisa casi puntillista. En definitiva estamos ante un autor que sabe escribir muy bien y que se gusta. Aunque mi inglés es de andar por casa me gustaría deciros que me ha parecido magnifica la traducción de Javier Lacruz, no creo equivocarme si digo que ha contribuido a la calidad del texto.

Aunque se me ha escapado bastante de esta novela, creo que acercarse a una obra con esta calidad de página justifica su lectura.

La canción que me ha recordado El círculo cerrado ha sido: Ir waus a ver godo yesar. Frank Sinatra nos susurra como imaginó la vida.

¡¡¡SEÑOR PUTIN, DETENGA SU INFAMIA!!!

Be First to Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *