El otro día vi que Erik Larson había publicado su última obra: Esplendor y vileza que nos narra las vivencias de Winston Churchill y su familia durante los terribles bombardeos de Londres, pero no lo compré, que está la cosa achuchada. Además recordé que hace unos años había leído otro libro de Larson: En el jardín de las bestias: Un historia de amor y terror en el Berlín nazi, que es el que me gustaría compartir con todos.
En Junio de 1933 el Presidente Franklin D Roosevelt nombra a William E Dodd embajador en Alemania. Esta obra narra la experiencia de la familia durante los cuatro años en los que Dodd estuvo al frente de la legación estadounidense en Berlín. Una temporada que marcará profundamente a los miembros de la familia, especialmente al padre y a la hija: Martha.
Antes de que sigáis leyendo, debo advertiros que esta no es una obra de ficción. Es una especie de biografía familiar que abarca una época muy concreta, además incluye un epílogo y un colofón que nos dice qué fue de los Dodd tras su aventura berlinesa. Aunque no os interese la Historia, si os puede gustar. El libro, ya que es bastante ameno de leer, y no digamos los hechos y personajes históricos son bastante novelescos, o ¿tal vez debería decir grotescos? Siendo justo os diré que algunas páginas sobre el politiqueo en el Departamento de Estado norteamericano se hacen un poco largas.
Los Dodd son una familia sureña que antes de ser enviados a Alemania se habían instalado en Chicago. Así que la añoranza del sur hace mucho que se ha olvidado, salvo para William padre quien se empeña en acabar su «Historia del Viejo Sur». Estamos ante una familia modesta en lo económico pero con un elevado nivel cultural, no en vano el Embajador ha dado clases de Historia y los hijos tienen formación universitaria. Incluso Martha (hija) ya ha comenzado su carrera como periodista, así que si había un sitio en 1933 para alguien como ella sin duda aluna ese era Berlín.
Creo que ya he dicho en alguna ocasión que no soy aficionado al boxeo, pero a pesar de mi desconocimiento, creo que este libro es como esos púgiles que se manejan bastante bien en todas las distancias. Por un lado está la larga distancia, en la que Larson es más que competente, nos muestra los hechos históricos desde un punto de vista muy riguroso, evitando en la medida de lo posible exponer la deriva en la que entra Alemania desde que Hitler es nombrado Canciller hasta que consigue hacerse con el poder absoluto. En la media distancia, el autor nos mostrará las relaciones de la familia Dodd con todo tipo de personas, desde las más abyectas a las más integras. Finalmente el autor enseña su dominio de la corta distancia, en la que veremos las reacciones y sentimientos más íntimos de la familia del embajador, que va desde la admiración al desencuentro y en algunos casos a un aborrecimiento que llevará a combatir el fuego con gasolina.
Me ha parecido muy interesante la figura de la “joven” Martha, más cerca de los treinta que de los veinte. Quien de admirar el orden y la educación de los”nuevos alemanes”, hasta el punto de incluir en su extensa lista de amantes a Rudolf Diels el antecesor de Heydrich al frente de la Gestapo, relación que se solapará con las que mantendrá con diplomáticosfranceses o soviéticos .Si su vida sentimental es bastante voluble, la evolución “ideológica” de Martha es absolutamente delirante, al menos para mí. ¿Cómo se puede pasar de compartir cama con un nazi a casarse con un banquero y terminar trabajando para la NKVD? Alguien que pasa de alardear de que sus abuelos tenían esclavo y mirar para otro lado cuando el Tercer Reich comenzaba a llevar a cabo sus políticas ·eugenésicas y antisemitas, en mi opinión no es demasiado estable. Cambiar la admiración por un asesino –Hitler– por trabajar para otro –Stalin– . No término de verlo ni medio claro. Me ha parecido una persona tan frívola como interesante y tan letal como banal ¿Y a vosotros?
En mi opinión creo que En el jardín de las bestias es una lectura que puede interesar a bastantes personas. A los que leéis ensayo y a los que os gusta la “novela” histórica –basta con saltaros las notas a pie de página. Y por supuesto a los amantes de la Historia, que seguro que se lean esas mismas notas. Dadle una oportunidad.
Sé el primero en comentar