Press "Enter" to skip to content

Sobre dioses, hombres, masones y pícaros.

Después de casi dos semanas de flojera, esa que a todos nos visita con demasiada frecuencia desde hace ya casi un año; vuelvo a daros la tabarra con la reseña de un libro. El de esta semana es: El hombre que llegó a ser rey de Rudyard Kipling. Os explicaré porqué he elegido este relato. En primer lugar me llamó la atención el titulo, siempre se había dicho / traducido la narración de Kipling como El hombre que pudo ser rey. Esto me intrigó enormemente.  ¿Acaso una editorial tan exquisita y cuidadosa como Fórcola, se hubiese subido al carro del neo puritanismo posmoderno? Igual han sucumbido como  ha hecho la Disney. Quien inserta en su canal de pago –después de muchos años y aún más millones de facturación-  ha decidido poner unos avisos sobre lo potencialmente nocivas que pueden ser para algunos de sus jóvenes clientes, películas como Bambi, Peter Pan o Los Aristogatos… Hablo de la misma Compañía  que ha lanzado al estrellato a referentes para la chavalería como Miley Cyrus o Selena Gomez, sin comentarios.… La segunda, es que la adaptación al cine que dirigió John Huston protagonizada por Sean Connery y Michael Caine me parece esplendida. Y por último, creo que Rudyard Kipling además de ser un grandioso  escritor, sobre todo en la “media distancia” es además un personaje fascinante.

Esta novela corta nos narra el ascenso y la caída de  Danny Dravot y Peachey Carnehan, dos veteranos soldados británicos que tras servir al Imperio en miles de escaramuzas y combates en la India decidirán crear su propio reino: Kafiristán y como leales súbditos de Su Majestad Británica, incorporarlo a ese Imperio por el cual han luchado, padecido y triunfado. Tal vez sea el sueño de gloria de dos viejos guerreros, quizá el delirio de un par de sheredados de la fortuna. Vosotros lo decidiréis.

Vaya por delante que para mí Kiping es uno de los grandes, así que el post no va a ser objetivo en absoluto. Tan poco objetivo como todos los que arremeten contra “If” o “El libro de las tierras vírgenes” sin haberlos leído; “El libro de la selva es el título de la versión en dibujos animados que hizo la compañía que esputa Lolitas de lance al estrellato y advierte de lo nocivo que es un gato siamés al que algún ofendidito, de pago claro está, ve como una estigmatización de los orientales. Lo dejo porque me encocora este tema y además me estoy repitiendo.

Este es un relato de aventuras clásico, con personajes clásicos  y en el que están presentes los valores clásicos. Pero esto nos plantea el problema de decidir que es un clásico y esa es una cuestión muy compleja. El relato y por añadidura la película en la actualidad se tachan como un elogio del imperialismo británico, pero si miramos o leemos un poco más allá de nuestros prejuicios nos encontraremos con muchas cosas más. Por un lado veremos la capacidad del ser humano para realizar hazañas extraordinarias y a renglón seguido auto destruirse. También pondrá ante nosotros valores como la mistad, el honor, el amor, la alegría por vivir y sobre todo la dignidad para aceptar el fracaso. Y es que Danny y Peachey no están dispuestos a renunciar a su sueño, pero tampoco a asumir las consecuencias de hacerlo, eso, en mi opinión  es “If”.

Los dos personajes centrales son excepcionalmente retratados  por el escritor, quien se incluye a sí mismo como personaje. Peachey u Danny son los padres de de personajes de ficción como Diego Alatriste  o el fordiano sargento Kinkanon. Estos soñaron con ser Alejandro, pero aquellos lo intentaron. Personas que “no han “ido pacíficamente a ningún sitio” pero a la vez son capaces de dar la vida por un tipo al que acaban, hace unos segundos le han hecho trampa a las cartas.

Pienso que la narración de Kiping es más descarnada que la película de Huston, que es bastante más épica, romántica si queremos. En cualquier caso dos obras de arte que por poco menos de 30 euros podemos tener en nuestra biblioteca y nuestra colección de DVD. Un valor seguro que para los que tengáis chavales en casa os garantizo que les rescatareis de las redes durante un par de horas –el libro se lee casi en el mismo tiempo que se ve la película-.

P.S. la edición de Fórcola es magnífica, por la gran traducción, por su prologo de uno de los mejores geógrafos de la actualidad y por un epílogo de director del Instituto Cervantes en Gran Bretaña. La gran cultura en casa al precio de una pizza familiar…

Be First to Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *