Hola a todos, esta semana os escribo con un poco de retraso. Y es que entre «problemillas» tecnológicos, el final del Torneo de las VI Naciones de rugby –siempre he pensado que con cinco bastaba-. Encima el libro de esta semana es un buen «tocho», más de setecientas páginas. He llegado por los pelos. Me gustaría compartir con toda la última obra de ficción del Catedrático aragonés José Luis Corral:El Conquistador. Como es más que obvio, esta es una novela histórica, o tal vez historia novelada. Vosotros diréis.
La novela es una «biografía» de Jaime I de Aragón: Rey de Aragón, de Valencia y de Mallorca, conde de Barcelona y de Urgel, señor de Montpellier. Jaime I es el soberano que ha reinado durante más tiempo en España. Nada más y nada menos que: ¡sesenta y tres años! Fue monarca desde los cinco años hasta que murió a los sesenta y ocho. Este libro es una crónica de su reinado, pero no solo. También conoceremos su azarosa vida sentimental llena de esposas, amantes, hijos legítimos e «ilegítimos».
Todo el libro se basa en la figura casi omnipresente de Jaime. Tan es así que el autor nos cuenta la muy particular manera en que se decidió su nombre y la delirante treta urdido por algunos nobles para que el futuro Conquistador fuese concebido. Dos anécdotas históricas que nos harán conectar enseguida con la obra. En una vida tan longeva y en un libro tan extenso es lógico que aparezcan muchas personas, alrededor de trescientas, además según confiesa el autor, todas reales. El índice de personajes históricos, «solo» ocupa diez páginas. Esto como los diversos cuadros, cronología, genealogía y bibliografía que se encuentran afinamos dan una idea de lo trabajada que está la novela. Siempre hay que tener presente que es eso y no otro tipo de obra, lo que estamos leyendo.
La figura del Conquistador es realmente atractiva, en primer parte en lo físico, se le describe como un tipo de casi dos metros, y eso en el S XIII y un país de personas no muy altas, no deja de ser sorprendente y si además vemos alguna imagen de él veremos que no tenía nada que envidiar nada al bueno de Robert Taylor en la “peli” que hemos visto todos mil veces o del paladín perfecto que nos retrató Walter Scott en su magnífica Ivanhoe. A parte de este guiño de aficionado al cine y a los libros de nuestra infancia, estamos ante un personaje muy complejo. El autor nos muestra en estas páginas a un niño abandonado, a un hombre promiscuo, a un guerrero infatigable, a un gobernante justo y sobre todo a alguien que se siente un Elegido.
Trataré de explicarme, pero antes me gustaría hacer hincapié en que no podemos valorar al protagonista ni a los demás personajes del libro con los valores de hoy, son personas que vivieron hace ocho siglos. Así que no podemos hacer presentismo. Estas personas vivieron cuando vivieron y con la educación y los valores de su época. Pero hay circunstancias que marcaron a Jaime I que hoy podemos comprender. Como una infancia durísima de un hijo desatendido por su padre y quien apenas pudo convivir con su madre y que fue educado en una institución, que forjo su carácter desde los cinco años. En su caso la Orden del Temple. En mi opinión esto le marcará como monarca y como adulto. Por un lado el se verá como un elegido, una suerte de mesías que se verá obligado a conquistar un Imperio para su linaje, pero que también suplirá su falta de carió en las mujeres –se caso tres veces y tuvo infinidad de amantes. Tal vez es esa carencia afectiva lo que ha llamado mi atención más. Y es que lo de proyectar no se ha descubierto ayer….
Para terminar este post os diré que me ha parecido una novela que puede interesar tanto a los muy “cafeteros” de la novela histórica y en la que podemos aprender muchas cosas y recordar parte de la Historia de España, que está olvidada o nos la están haciendo olvidar. Si sois amantes de las novelas de aventuras sin entrar en otras sin necesidad de ir más allá también os interesará y es que José ´Luis Corral no solo es un catedrático de historia medieval, si no que es uno de los mejores autores de historia ficcionada de nuestro país. Insisto, no olvidéis que es un libro de peso. Pero como el viernes acaba el VI Naciones y en Semana Santa vamos a tener tiempo, yo la tendría en cuenta. Y mucho, vosotros decidís.
Sé el primero en comentar