n libro y muchos porqués.
Hola a quienes andéis por aquí, si es que hay alguien. Me imagino que no soy el único que en esta pandemia ha leído algún libro sobre virus, epidemias y desgracias en general. Al principio, marzo o abril, empecé a releer La peste de Albert Camus, pero… lo tuve que dejar, me estaba afectando mucho. Pero como el «bicho» sigue aquí y uno es persistente volví a intentarlo, pero tuve el buen criterio de elegir otra obra, que es la que esta semana compartiré con vosotros: Némesis de Philip Roth, publicada por Mondadori en 2011, esto de la fecha como veréis tiene su aquel.
El verano de 1944 no se olvidará fácilmente en Newark, Nueva Jersey. Mientras sus jóvenes están luchando y muriendo en Europa y Asia, una terrible epidemia de poliomielitis está cebándose con sus niños. A través de un profesor de gimnasia judío: Bucky Cantor veremos cómo la plaga va afectando física y psicológicamente a sus habitantes, en particular a la comunidad judía de Weequahic.
La obra gira en torno a Bucky, un joven profesor –veintitrés años- que está frustrado por no haber sido admitido en el ejército por culpa de una considerable miopía. Cantor ha sido educado por sus abuelos, ya que su madre murió durante el parto y su padre fue condenado por un desfalco. Es precisamente esa educación tan estricta, la que marca su carácter obstinado y con gran sentido de la responsabilidad, lo que le causa esa sensación de fracaso por no poder luchar en la guerra como están haciendo sus amigos. Pero el Sr. Cantor, como le llaman sus alumnos y los chicos de la escuela de verano, es muy apreciado e incluso admirado por ellos, precisamente por su fortaleza tanto física como moral. Por ser un profesor entregado a su tarea, es el favorito de todos ellos.
Cuando aparezca la polio, lo hará como si fuera una plaga bíblica. No sólo ocasionará graves problemas de movilidad a los niños, si no que causará muchas muertes entre ellos. La polio parece personificarse y seguir a los chicos a los que va atrapando implacablemente hasta darles alcance y arrebatarle la vida. Es entonces cuando se desata una histeria colectiva, las personas van interiorizando la enfermedad y todos se preguntan: ¿quién es el culpable? ¿Los judíos? ¿Los italianos? En medio de esta locura generalizada el señor Cantor va desarrollando un terrible sentimiento de culpa, de vergüenza que le impiden vivir en paz consigo mismo. El lector asiste a la autodestrucción de un personaje que ha decidido cargar con una culpa difícilmente soportable, en un momento el autor nos dice: la vida es así». La polio hará que Bucky abandone la vida tal como la ha conocido desde sus afectos hasta su fe.
Estamos ante una novela tan sencilla como dura de leer. Palabras como epidemia, higiene personal, respirador o contagio nos recuerdan demasiado a nuestra realidad cotidiana. Roth escribe la novela en tercera persona, pero según va avanzando veremos al protagonista desde un punto de vista diferente, aunque sin abandonar la tercera persona. La obra aunque sea de esas que nos hacen pensar no contiene reflexiones filosóficas del autor, nos cuenta una realidad cruda y pesimista sin adornos: estos son los hechos y estas las consecuencias.
Aunque como he comentado más arriba este es un libro fácil de leer, pero que como les ocurre a los ciudadanos de Newark, nos hace que nos formulemos muchas preguntas. Ahí van algunas que me hecho yo tras leerlo:
¿Cual es el sentido de la vida?
¿Dónde está la justicia y porque la desgracia golpea a quien menos la merece?
¿Por qué a mí y no a otro?
Némesis es una novela triste, cruda magníficamente escrita por uno de esos autores que como suele ocurrir falleció siendo un eterno aspirante al Nobel de literatura. ¿Recomendable?, si. ¿Triste?, también. Una gran obra de un gran autor que no os dejará indiferentes. Una recomendación si estáis con el amino bajo dejadla para cuando pase todo esto, si es que pasa, pero apuntadla porque no os defraudará y además es cortita.
Sé el primero en comentar