Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Un señor de Tanzania.

Hola a todos, vuelvo a la carga después del “puente”. Y como no podía ser de otra manera, toca hablar del Premio Nobel de Literatura de este año, un señor de Tanzania llamado Abdulrazak Gurnah, al que prácticamente no conoce nadie en España. Dándole vueltas a mi mal amueblada cabeza quise recordar que por casa debía andar un libro de este buen hombre. No me preguntéis como llego hasta aquí, sinceramente no lo sé: ¿Un regalo?, ¿una excentricidad?, ¿comprado?, ¿”distraído”? Pero el caso es que allí está en un estante de casa, vaya usted a saber desde cuando.  Así que, lo volví a leer, supongo, y os  voy a hablar de él, se trata de: Paraíso, del “Nobelizado” Gurnah

La novela nos narra la historia de un joven de poco más de diez años llamado Yusuf que a causa de las deudas de su padre con un mercader llamado Aziz, es dado en pago a éste para saldarlas. El joven Yusuf desempeñará todo tipo de tareas para su “jefe”, que van desde mozo de almacén hasta formar parte de caravanas con todo tipo de mercancías y por los que jamás percibirá un salario. Finalmente estallará la I Guerra Mundial de la cual  el chico, su patrón ni el continente africano  podrán permanecer al margen.

Antes de entrar en faena me gustaría decir que el ejemplar que tengo está publicado a fínales de los noventa del siglo pasado por Muchnik Editores, creo que ya ha desaparecido este sello y la traducción es de Sofía Carlota Noguera, quien a mi juicio hace un magnífico trabajo, no sé si mejora la prosa del escritor Tanzano, pero lo que es indudable es que no la empeora. Es que el inglés de uno no da para leer la versión original en que fue escrito, afortunadamente Gurnah no lo escribió en suajili, lo cual no facilita las posibilidades de leer al premiado en nuestro idioma.

Bueno, que me voy por las ramas. ¿Este premio es otra estupendez de la Academia sueca y de la fundación Nobel? Por cierto, pongan un poco de orden en su casa que parece un culebrón televisivo turco, recuerdo que solo he leído una de las tres novelas que Gurnah tiene traducidas al español, este señor escribe muy bien, aunque con una cadencia muy lenta; a mí me vino la imagen de las olas de un mar en calma llegando a la playa que al principio te transmiten sosiego, pero que al cabo de un rato te hastían. Penetra en el alma de sus personajes y hace que el lector se plantee grandes preguntas. Por ejemplo: ¿es posible ser feliz sin ser libre? La propia Academia sueca ha destacado de la producción literaria su análisis del colonialismo y del post colonialismo europeo en África, y es que la cabra tira al monte, que decía aquel. Pero lo que a mí me ha llegado más de Paraíso es como puede  afectar a las personas el desarraigo, el exilio o en otras palabras que se nos prive de referentes culturales o familiares y que se nos inserte de un modo artificial en un mundo que nos es ajeno.

Es lógico que después de lo extravagante de algunos de los premiados con el Nobel de Literatura en lo que va de siglo o los de otros galardonados con premios más cercanos y no solo en esta disciplina, el común de los mortales sienta cierto reparos en acercarse a la creación de autores que para la mayoría nos sean desconocidos, pero creo que este no es el caso. Seguramente si entrase en una librería con 20 o 30 euros no compraría Paraíso, pero os garantizo que si lo hubiese hecho, no pensaría que los he malgastado. Así que como próximamente cualquiera de las grandes firmas llenará los estantes de las tiendas con sus libros se os plantea una decisión que tomar, vosotros mismos.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *