Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Una obsesión letal.

Buenas, vuelvo a la carga después de una semanita larga dedicado a la lectura de un par de libros que tenía pendientes: El asesinato de Lberty Valance de Eduardo Torres Dulce, obviamente sobre la “peli» de John Ford. El otro, un libro de Isaac Bashevis Singer, de los que dan que pensar, quizá demasiado. Se trata de: Sombras sobre el Hudson. Para cambiar de tercio esta semana compartiré con todos La señora March. Novela de la debutante Virginia Feito, un libro que ha suscitado un sin fin de opiniones. Así que yo también me sumo a la corriente.


George March es un famoso escritor que vive cómodamente en el exclusivo Upper East Side neoyorquino. Cuando una mañana la Señora March se acerca a su panadería habitual, allí la dependienta se declara admiradora y lectora fiel de su esposo. Ella lo agradece, pero cuando la panadera comenta que la protagonista de la última obra de George, la recuerda a su esposa, ésta, comenzará a obsesionarse y a plantearse toda su vida y arrastrará a la señora March a emprender un viaje emocional muy peligroso para ella y para quienes la rodean.

Como he comentado, el libro de Virginia Feito, como se decía antes: ha hecho correr ríos de tinta. Hay quien la ha comparado con Patricia Highsmith o Shirley Jackson, otros la han calificado de bluf. Para gustos los colores. No entraré en comparaciones con autoras que apenas he leído ni en «críticas puristas» y es que a mí La señora March me ha parecido una novela muy interesante y llena de curiosidades, que contribuyen a que el lector entre desde el primer momento. Gran guiño a los clásicos que el libro que ella tiene en su mesilla de noche sea Rebeca de Daphne du Maurier.  Pero ¿cómo se llama la Señora March? ¿Cuándo transcurre la acción, en los 50, en los 60, en los 70? Una técnica sencilla y muy efectiva que enseguida hace despertar nuestra curiosidad.

La Señora March es un libro con un personaje que no es que sea protagonista, si no que prácticamente monopoliza la historia. El resto son una especie de comparsas a los que la autora retrata con habilidad y brevedad. La novela es de y sobre la Señora March. ¿Pero quién y cómo es esa mujer? Creo que es uno de los personajes que más me ha llamado la atención en los últimos años, capaz de inspirar repulsión y atracción. Pese a ser de una familia adinerada, la Señora March tuvo una infancia más que complicada y unos padres, en especial una madre, a los que podríamos calificar de cualquier manera, salvo adorables. Si a eso añadimos su constante preocupación por lo que opinen los demás sobre lo que diga o haga, parecería que es alguien digno de compasión. Pues de eso nada. Es mala, malísima. Una de esas personas incapaces de empalizar con nadie (incluyendo su propio hijo de ocho años). Es alguien que en un principio parece estar a la defensiva, pero que muy al contrario trama todo tipo de venganzas para unas ofensas que únicamente están en su retorcida mente. Según vamos avanzando en la lectura vemos que la Señora March se acerca a un auto destrucción que puede arrastrar a todos aquellos que están cerca de ella. Es curioso, por no decir morboso, pero cuanto más despreciable me iba pareciendo la protagonista más me interesaba la narración, eso me parece un gran mérito por parte de la autora, ya que personalmente no me suelen gustar los libros protagonizados por personajes tan turbios, abandono su lectura o lo hago escuchando música o con un partido de rugby o de futbol como sonido de fondo –por supuesto no me pierdo ningún gol o ensayo-. Este no ha sido el caso.

Siguiendo con las curiosidades de este libro, me ha llamado la atención que la autora madrileña escribió su novela en inglés – no es una excentricidad dada su formación-, pero si me Resulta peculiar que no haya sido su propia traductora,  como hacía el ya añorado Domingo Villar que redactaba en gallego y era él quien lo trasladaba al castellano. Escriba en un idioma o en otro, lo que me ha parecido innegable es la calidad de la prosa de Virginia Feito: pulcra, concisa y directa. ¿Se puede pedir algo más a una ópera prima? Sinceramente creo que no. Me gustaría hacerle una petición a la autora: sigue pensando en libros más que en pantallas, si en menos de un año tu primera novela se va a llevar al cine, si creas personajes tan buenos e historias interesantes, ya vendrá Hollywood o las plataformas a buscarte. Virginia apuesta por la novela, que para conseguir un Oscar al Mejor Guion adaptado hay tiempo. Yo te agradecería algún thriller más a medio camino entre el terror gótico y las miserias domésticas como La Señora March.

SEÑOR PUTIN, ¡¡¡ BASTA YA!!! A MI TAMPOCO ME GUSTAN LOS CENTROS COMERCIALES, PERO NO LOS BOMBARDEO. ¡¡¡ DETENGA ESTA LOCURA!!!

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *