Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Uno más uno a veces no son dos.

Hola a todos, esta semana me gustaría compartir con vosotros:Castellano ,el último libro publicado, este mismo año por Lorenzo Silva. Una obra a medio camino entre el ensayo y la novela; entre la historia y la reflexiones personales del autor sobra Castilla, lo castellano y por supuesto el castellano.

El 23 de abril de 1521 se produjo la Batalla de Villalar, que decantaría de un modo decisivo la llamada Guerra de las Comunidades de Castilla, en favor del poder absoluto del Emperador Carlos. Esta guerra para unos, como el propio autor, fue la primera revolución moderna. Para otros un intento de volver a la Edad Media. Incluso para un tercer grupo es el antecedente de la Rebelión Cantonal de finales del SXIX. Este hacho histórico genera la reflexión de Silba sobre los más variados temas.

Me parece estupendo que un escritor ponga blanco sobre negro sus pensamientos sobre aquellos temas que para él son importantes y a los que sin duda  alguna, habrá dedicado muchas horas. Pero, aquí surge el problema, para mí. Castellano es promocionada por su editorial como: «la última novela de Lorenzo Silva». Lo cierto y verdad es que la ficción, si la hay, es muy poca, ósea que lo de novela….

Mi único pega con este libro es su estructura, ya que los capítulos pares corresponden a la «novela histórica” sobre la Guerra de las Comunidades, que era lo que personalmente me interesaba. Ya que es un tema del que apenas conozco cuatro horas y una de ellas es que cada uno de  los tres principales líderes Comuneros tiene una calle en uno de los mejores distritos de Madrid. Así que aunque la lectura de ese medio libro, dicho sin ningún menosprecio, si no porque ocupa la mitad de los capítulos, me supo a poco. Me dejó un tanto descolocado para ser sincero.

La otra mitad de capítulos, los impares, son una serie de pequeños ensayos en los que Silva hace algunas reflexiones, la mayoría muy interesantes, me han gustado las que hace sobre el Cid, Francisco de Vitoria o El Quijote. Pero esto de la meta ficción, ese es uno de sus nombre técnicos, creo. Se ha puesto tan de moda últimamente,  pero  particularmente, no me termina de convencer. ¿Leemos ficción o leemos ensayos? 9 como dice el viejo chiste: estamos a setas o estamos a Rolex?

Sinceramente y pese a no ser lo que buscaba, me han llamado más la atención los capítulos ensayísticos. Donde Silva “discute2 con muchos de los escritores que teorizaron sobre Castilla, mencionaré, de memoria, a algunos de los que se citan en la obra: Ángel Ganivet, Azsña, Unamuno  Ortega, Antonio Machado, Delibes, Azorín… casi todos de primerísima división de nuestro pensamiento y nuestras letras.

La parte histórica, pese a que explica bastante bien aquella guerra al lector que apenas la conoce, sin ir más lejos, a mí; me ha parecido un poco fría. No sé si por ceñirse fielmente a los cronistas de la época y a trabajos académicos, pero a veces resulta un poco acartonada y falta de ritmo.

¿Es un libro aburrido? No.  Sencillamente esperaba otra cosa. Si os apetece leerlo os aseguro que no perderéis el tiempo. Aunque os pueda parecer ridículo  os aconsejo leer los capítulos impares seguidos y luego los pares. Seguramente lo haré así cuando lo relea.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *